Nuestra invitada internacional, Camila Muñoz Churruca de la Universidad Santiago de Chile platicó su experiencia docente sobre la aplicación de la educación híbrida.
- Es valioso conceptualizar y diferencial entre Educación Online, Educación Virtual, Educación a Distancio / Hibrida. Para ello se toma como referencia los modelos educativos vía internet en Chile.
Que se derivan en centro de formación técnica, formación técnica estatal, institutos profesionales, Universidades de consejo de rectores, universidades privadas y universidades privadas no pertenecientes al consejo de rectores. - Bajo estoy 3 ejes. las instituciones pueden avanzar en la formación de la comunidad estudiantil de acuerdo a su capacidad en las tecnologías de la información, es importante contar con el uso adecuado de la alfabetización de información tecnológica. Esto permitirá que el modelo educativo vi internet cumpla con los objetivos de enseñanza y aprendizaje que necesita cada institución.
- Uso de la redes sociales para el aprendizaje. La planificación en la clase se debe de basar en un análisis de caso, El estudiantes podrá usarlo en una red social, donde se mide la capacidad de usabilidad de las redes sociales y como esquematiza de una manera conceptual de la teoría y practica, esto se mide a través de la escala de Likert que nos permitirá medir las reacciones, los comportamientos y actitudes de los estudiantes.
- El modelo educativo podrá adaptarse pero se requiere un modelo basado en juegos y alegría, después de haber pasado por un momento tan difícil que para encantar a las personas se necesita volver a ese momento de la vida conde fuimos felices, a un niño le encanta aprender riendo y eso se necesita en los adultos, enseñar con un modelo que les permita volver a tener un sonrisa y esperanza.
Ponentes:
Camila Muñoz Churruca
Universidad Santiago de Chile
Bibliotecóloga, Ingeniera en Administración General, Magíster en Procesamiento y Gestión de la Información y Doctoranda en Educación. Diseñadora Instruccional de ambientes virtuales.
Ha sido Responsable del Centro Documental del Centro de Estudios e Investigaciones Militares de Chile. (Ejército de Chile). Asesora de Proyecto de Biblioteca Digital apoyando a docentes en las bibliografías digitales, autónomo.
Es autora de artículos publicados en revistas científicas y ha sido ponente en webinars, conversatorios y otros a nivel nacional e internacional.