Cada día los docentes Continental vienen aplicando innovadoras metodologías en la sesión de clase que propicia un aprendizaje dinámico. Una de ellas es el aprendizaje basado en proyectos, esta estrategia sirve para evaluar, motivar e interesar al estudiante, además permitirá conectar al estudiante con las actividades que se realizan en el campo de acción. Noelia López, tecnóloga médica en el área de terapia física y rehabilitación y docente de Fisioterapia en atención primaria y comunitaria de la Carrera de Tecnología Médica de la Universidad Continental, comparte con nosotros su experiencia aplicando esta metodología en las clases virtuales y presenciales.
Ella nos comenta que una de las ventajas de aplicar la metodología basada en Proyectos es que el estudiante pueda conocer la problemática que aqueja a cierta comunidad y de esa manera plantear soluciones reales.
Como docente de la carrera de tecnología médica, Noelia tiene un rol de facilitadora para que los estudiantes puedan ejecutar el proyecto y así desarrollar las habilidades que todo profesional en este Campo debe de tener.
También fue aplicada en las sesiones de clases remotas, conllevando así un gran desafío no solo para el docente sino también para todos los estudiantes, ya que los proyectos tenían que ser adaptados a la necesidad de la población. Para esto se aplicaron diversas estrategias como la telefisiopatología y como medio de solución los estudiantes plantearon un programa de actividad física y pausas activas. Esto implicó un trabajo en equipo exhaustivo usando diversos recursos, implementando herramientas de educación para la salud y elaborando material de difusión, pero el resultado fue reconfortante al saber que el impacto no solo fue en el Perú sino también a nivel internacional.
Aplicar esta metodología tiene grandes beneficios, como Noelia menciona, nos permite fortalecer los conocimientos previamente concebidos para aportar a la sociedad desde nuestro perfil académico.A través de la realización de estos proyectos vemos reflejado el sello personal de nuestra docente, ya que existe la dedicación e inversión de tiempo adicional en pro de la ejecución de estos proyectos.Desde la evaluación de las comunidades, la propuesta de actividades, hasta el seguimiento constante a cada recurso que los estudiantes necesitan para seguir creando impacto positivo y trascender.
Claramente, los resultados seguirán evidenciando por sí solos debido a que esta metodología empodera a los estudiantes debido a que al realizar dichos proyecto, ellos plantean soluciones a grandes problemas que aquejan a la sociedad y así aplicarán el conocimiento adquirido en su casa de estudios en el mundo real.
-
Dale play al podcast: “Vitrina Docente”
Escucha nuestro podcast y conoce más de la experiencia de nuestra docente: