Inicio Blog

Ser madre, tener madre: Dos experiencias que moldean la realidad humana

0
Madre ayudando a su hijo a prepararse para ir al colegio
Madre ayudando a su hijo a prepararse para ir al colegio

En este día de la madre reflexionamos sobre la existencia de una figura que ha permitido la continuidad biológica, emocional y simbólica de la humanidad, es la madre. Desde la antropología hasta la neurociencia, el acto de ser madre se revela como uno de los vínculos más determinantes en la evolución de la especie. No se trata de una idealización romántica, sino de una constatación: sin esa primera conexión, sin ese cuerpo que alimenta, protege y sostiene, la civilización sencillamente no habría existido.

La madre como vínculo evolutivo y cultural

Las primeras formas de organización social no giraban en torno al poder ni al comercio, sino al cuidado. El tiempo prolongado que requiere la infancia humana para desarrollarse cognitivamente obligó a las madres, y por extensión a los grupos humanos, a crear estructuras más complejas de apoyo y transmisión cultural. Desde esa base, el lenguaje, la memoria colectiva y el aprendizaje simbólico encontraron terreno fértil. Es decir, el día de la madre es también una celebración de la continuidad cultural.

En muchas lenguas del mundo, las palabras para nombrar a la madre comparten una raíz fonética elemental: ma, mama, mamma, mamá. No se trata de coincidencias. Estas sílabas son algunas de las más fáciles de emitir por el aparato vocal de un bebé. Su repetición no es solo instintiva, sino significativa. Hay en ese primer balbuceo un llamado ancestral que activa en la madre una respuesta de apego, de protección, de reconocimiento. Desde el punto de vista filogenético, esa conexión vocal ha sido clave para la supervivencia. Nombrar a la madre es, literalmente, llamar a la vida.

ser-madre-significado-y-experiencia-que-moldea-a-la-humanidad
Mother uses her hand to hold her baby’s tiny hand to make him feeling her love, warm and secure.

Las dos caras del vínculo: ¿Qué es ser madre y tener madre?

Ahora bien, que es ser madre no puede reducirse a parir o criar. Es una transformación radical en la forma de percibir el mundo. Desde la neurobiología sabemos que la maternidad reconfigura el cerebro: se intensifican los circuitos vinculados a la empatía, al olfato, al miedo y a la toma de decisiones. La madre percibe los riesgos de su entorno no como amenaza a su integridad individual, sino a la del otro ser que depende de ella. Ser madre es reordenar las prioridades, aprender a vivir con el miedo, a convivir con la culpa y a descubrir una forma de amor que no espera devolución. Eso es lo que implica ser madre: una entrega no abstracta, sino física, cotidiana y muchas veces silenciosa.

Tener madre, por su parte, es habitar una experiencia fundacional. Es el primer otro que nos sostiene, el primer cuerpo que nos abriga, el primer rostro que nos reconoce. Desde la psicología del desarrollo, se sabe que la seguridad emocional que brinda una madre presente (aunque no perfecta)  deja una huella imborrable en la construcción de la identidad. La figura materna no es ideal porque sea infalible, sino porque su sola presencia, incluso en su imperfección, modela la manera en que entendemos el afecto, el vínculo y la existencia.

Madre ayudando a su hijo a prepararse para ir al colegio
Madre ayudando a su hijo a prepararse para ir al colegio

Muchos hijos, ya adultos, se descubren mirando a sus madres y reconociendo que ambas partes crecieron en ese lazo. Porque sí, aquello que implica ser madre también implica cambiar, aprender, errar y reparar. No existe la madre hecha de una vez y para siempre. Así como el niño aprende a caminar, la madre aprende a guiar. Así como el hijo madura, la madre descubre otras versiones de sí misma. A veces con culpa, a veces con alegría, pero siempre desde el intento.

El día de la madre no debería ser una ocasión para la postal, sino para la reflexión. En ese vínculo se juega mucho más que un rol social: se expresa una forma de humanidad. Ser madre es permitir que el otro exista. Tener madre es saber que, al menos por un tiempo, hubo alguien que nos puso en el centro de su mundo.

Y aunque las relaciones madre-hijo no siempre son fáciles ni justas, el amor básico que muchas personas sienten por sus madres no radica en que hayan sido perfectas, sino en que fueron reales. Amar a una madre es aceptar su humanidad, reconocer su camino y entender que, al criarnos, ella también se estaba formando.

Tres generaciones celebrando el Día de la Madre con flores y regalos
Tres generaciones celebrando el Día de la Madre con flores y regalos

Si te conmueve lo profundo de las relaciones humanas y te interesa ayudar a otras personas a comprenderse, sanar, y fortalecer sus lazos familiares, maternales y personales, estudiar Psicología puede ser tu camino. En la Universidad Continental te ofrecemos una formación con enfoque práctico desde el primer ciclo, en modalidades Presencial, Semipresencial y A Distancia. Además, con nuestro programa CALMA, ya hemos brindado atención emocional gratuita a más de 15 mil personas. Conoce nuestra propuesta y digamos juntos “No renuncio a dar lo mejor de mí”.

Genera impacto positivo

Aplica tus conocimientos y habilidades y ofrece soluciones innovadoras para el beneficio de la sociedad. Estudia en la Universidad Continental y sé parte de una experiencia inolvidable capaz de cambiar la vida de las personas.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

89 % de éxito laboral en la modalidad A Distancia

0
Profesional con alta empleabilidad en Universidad Continental trabajando en oficina moderna
Profesional con alta empleabilidad en Universidad Continental trabajando en oficina moderna

Cuando se examina la educación superior a distancia en el país, la Universidad Continental destaca por su eficacia para conectar aprendizaje y empleo. Con una plataforma virtual robusta y un acompañamiento docente continuo, la institución ha convertido la flexibilidad académica en oportunidades concretas. Basta mirar su último Estudio de empleabilidad de noviembre de 2024: nueve de cada diez egresados ya participan activamente en el mercado.

El informe detalla que 89 % de los 369 encuestados se encuentra trabajando, lo que convierte a Universidad Continental en una referencia para políticas públicas de inserción laboral. El documento desglosa edades, sectores y motiva un análisis profundo del perfil del estudiante Continental, donde predominan profesionales de 31 a 46 años que combinan obligaciones familiares y anhelos de progreso. 

Profesional con alta empleabilidad en Universidad Continental trabajando en oficina moderna
Profesional con alta empleabilidad en Universidad Continental trabajando en oficina moderna

Empleabilidad de los egresados de la Universidad Continental 

El Estudio de empleabilidad registró una tasa neta del 89 % entre 369 participantes; 299 trabajan y solo 37 buscan su primera colocación. Este rendimiento coloca a la Universidad Continental por encima del promedio nacional y demuestra la eficacia de su modalidad A Distancia.

El perfil del estudiante Continental combina madurez y ambición: 64 % de los graduados activos tiene entre 31 y 46 años, rango que aporta experiencia y apertura al aprendizaje continuo. El público desocupado se reduce al 11 % y, en su mayoría, espera concluir trámites de titulación o ajustar expectativas de ingreso,o están iniciando a emprender.

Metodología de estudio

La malla curricular fusiona retos empresariales reales, certificaciones ágiles y acompañamiento docente constante. Así los estudiantes adquieren competencias técnicas y transversales alineadas con la demanda de TI, ventas y operaciones, áreas donde el 65 % de los empleadores peruanos declara déficit de talento. El resultado directo es mayor empleabilidad y menores tiempos de búsqueda laboral.

El mercado valora comunicación, liderazgo y empatía; así lo confirma Bumerán, que detecta un 84 % de escasez en habilidades blandas. Para cubrir esa brecha, el perfil del estudiante Continental integra proyectos colaborativos que ejercitan negociación, trabajo en equipo e inteligencia emocional, atributos que disparan la confianza del reclutador y alimentan la reputación de la casa de estudios.

Perfil del estudiante Continental revisando oportunidades en bolsa de trabajo universitaria
Perfil del estudiante Continental revisando oportunidades en bolsa de trabajo universitaria

Bolsa de trabajo Universidad Continental

La bolsa de trabajo Universidad Continental publica vacantes segmentadas por carrera y modalidad; su algoritmo de analítica predice tendencias y sugiere upskilling antes de que las empresas lo soliciten. A la par, la bolsa de trabajo externa recibe alertas de talento emergente y convoca ferias virtuales mensuales, garantizando visibilidad continua para los egresados. La Universidad Continental mantiene vínculos con start‑ups y corporaciones de escala regional.

Además, cada estudiante accede a tableros que muestran sectores en expansión, rangos salariales y brechas de habilidad. El módulo recomienda microcursos y certificaciones para reforzar el perfil del estudiante Continental y elevar, aún más, su empleabilidad. Como complemento, la bolsa de trabajo Universidad Continental envía recordatorios automáticos y retroalimentación personalizada sobre cada postulación.

Recomendaciones para maximizar la empleabilidad

  1. Activar las alertas de la bolsa de trabajo Universidad Continental y postular en las primeras 48 horas.
  2. Adjuntar proyectos destacados a la bolsa de trabajo y solicitar feedback de mentores para mejorar la propuesta de valor.
  3. Participar en hackathones internos y registrar esos logros en LinkedIn; las métricas muestran que esta práctica acelera las entrevistas.

La evidencia respalda una conclusión clara: elegir la modalidad A Distancia de la Universidad Continental representa una inversión con retorno comprobado con el resultado del 89 % de colocación. 

Conoce nuestra propuesta académica y digamos juntos “No renuncio a dar lo mejor de mí”.

Educación que transforma

En la Universidad Continental contamos con la tecnología y experiencia necesarias para prepararte para el futuro. Conoce todas nuestras carreras disponibles en nuestra modalidad A Distancia 100 % virtual.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Trabajador: un homenaje a quienes hacen posible lo imposible

0
dia-trabajador-hacer-posible-lo-imposible

Reflexionemos sobre el día del trabajador y lo que nos moviliza a realizar tareas aún en medio de crisis, automatización y cambios tecnológicos, pues las personas siguen moviendo los engranajes del progreso. Y no hablamos solo de quienes ocupan puestos visibles, sino de millones que, desde roles silenciosos, están haciendo posible lo imposible cada jornada.

La resiliencia no es una palabra de moda. Es una práctica diaria de quienes, pese a las dificultades, reinventan sus oficios, aprenden nuevas herramientas y sostienen a sus familias y comunidades. Es esa capacidad la que merece ser celebrada en este día del trabajador, especialmente en el contexto de un nuevo panorama laboral profundamente influido por la tecnología.

dia-trabajador-hacer-posible-lo-imposible

Lee también: esa cosa que no quiero que leas

Tecnología al servicio, no para reemplazar

No se trata de una amenaza, se trata de una transición. La automatización ya está aquí: robots y algoritmos asumen tareas repetitivas en fábricas, oficinas y centros de atención al cliente. Pero esto no implica que el trabajo humano se extinga. Al contrario, lo redefine. Las personas ya no necesitan competir con las máquinas, sino liberar tiempo para concentrarse en lo estratégico, lo creativo, lo que requiere juicio y empatía, sobre todo esto último.

El uso de tecnologías como IA generativa, asistentes virtuales y análisis predictivo ya no es una promesa, sino una práctica común en sectores clave. En salud, por ejemplo, los chatbots brindan orientación inicial, los diagnósticos por IA detectan enfermedades con alta precisión, y los wearables monitorean signos vitales en tiempo real, asistidos por algoritmos inteligentes. Sin embargo, detrás de estas herramientas siguen existiendo profesionales que toman decisiones, interpretan contextos y, sobre todo, cuidan personas.

En educación, diseño, ingeniería y comunicaciones, la inteligencia artificial amplía capacidades, pero exige nuevas habilidades: pensamiento crítico, alfabetización digital, capacidad de colaboración con sistemas inteligentes. Saber trabajar con IA se vuelve un nuevo lenguaje profesional. En el día del trabajador, debemos reconocer a quienes ya están aprendiendo a hablarlo.

dia-trabajador-hacer-posible-lo-imposible

Lee también: esa cosa que no quiero que leas

Nuevas formas de trabajar

La pandemia aceleró un cambio que ya era inevitable: el trabajo remoto e híbrido. Hoy, millones colaboran desde distintos lugares del mundo, sin perder efectividad. Esto no solo requiere herramientas digitales, sino nuevas formas de liderazgo, organización de tareas y protección del bienestar emocional. Trabajar en casa puede ser liberador, pero también solitario; flexible, pero agotador. La gestión humana necesita adaptarse también a este nuevo ecosistema laboral.

Por otro lado, las profesiones más valoradas ya no solo son las que dominan lo técnico, sino las que están alineadas con un sentido profundo: contribuir al bienestar común, cuidar el ambiente, proteger la salud mental, promover la inclusión. Las personas no buscan solo empleo, buscan impacto.

Esa búsqueda conecta directamente con el sentido profundo del día del trabajador en Perú. Porque aquí, como en muchas partes del mundo, millones de personas trabajan no solo por ingresos económicos, sino por el futuro de sus hijos, por construir una sociedad mejor, y por la dignidad que representa ser agentes del cambio. 

Si alguna vez alguien se preguntó por qué se celebra el día del trabajador, la respuesta está en cada esfuerzo que transforma una realidad, aunque sea pequeña.

dia-trabajador-hacer-posible-lo-imposible

Celebrar a quienes hacen posible lo imposible

El homenaje de este día del trabajador no es para quienes tienen todas las respuestas, sino para quienes enfrentan cada jornada con la voluntad de encontrar soluciones. Para quienes aprenden nuevas herramientas, se adaptan a contextos difíciles y aún así mantienen la energía de construir. Para quienes, desde cualquier rincón, están haciendo posible lo imposible.

Por eso, hoy más que nunca, necesitamos valorar el trabajo como lo que realmente es: una fuerza transformadora, no solo de economías, sino de vidas. 

Felicidades a todos los y las trabajadoras, especialmente a nuestros egresados y egresadas, por su contribución a la sociedad y por la fuerza que entregan para impulsar a nuestro país. ¡Feliz Día del Trabajo!

Conoce cómo puedes transformar el futuro desde la Universidad Continental y digamos juntos “No renuncio a dar lo mejor de mí”

Educación que transforma

¿Te gustaría estudiar una carrera profesional con demanda mundial? entonces Estudia en la Universidad Continental, a tu propio ritmo en alguna de nuestras modalidades: Presencial, Semipresencial y A Distancia, con una propuesta académica innovadora, práctica desde el primer ciclo y con acompañamiento permanente.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Psicólogo Peruano: Más que celebrar, es tiempo de reconocer su impacto

0
Psychology, depression. smile asian young male, man patient mental sitting on couch, explained symptom with psychologist, psychiatrist while doctor woman taking notes at clinic. Encouraging, therapy.

Imaginar el futuro del Perú sin pensar en la salud mental de su gente no es una buena alternativa. Pues los psicólogos peruanos no solo son necesarios, son imprescindibles para solucionar muchos problemas sociales.

Hoy, en el Día del Psicólogo Peruano, la verdadera pregunta que debemos hacernos no es si la psicología importa, sino cuánto estamos dispuestos a darle el lugar que merece en la transformación social que el país necesita.

¿Pueden los psicólogos peruanos construir el futuro?

Sí, los psicólogos peruanos tienen la capacidad de cambiar el futuro del país. Pero no lo harán solos, necesitan un Estado que los reconozca como protagonistas de las soluciones estructurales. También, necesitan una ciudadanía que entienda que pedir ayuda emocional es un acto de responsabilidad, no de debilidad. 

Psicólogo peruano brindando atención emocional a paciente adulto en consulta
Psicólogo peruano brindando atención emocional a paciente adulto en consulta

Impacto documentado de los psicólogos peruanos

La psicología peruana no es una promesa: ya está produciendo cambios medibles. Estos son algunos de sus impactos documentados:

Reducción de violencia en escuelas:
La implementación de psicólogos en colegios públicos, bajo el programa «Escuelas Amigas» del MINEDU, logró disminuir en un 18% los casos reportados de bullying y violencia escolar entre 2021 y 2023 (Ministerio de Educación, 2023).

 Atención psicológica infantil en Perú para el desarrollo emocional de niños
Atención psicológica infantil en Perú para el desarrollo emocional de niños

Prevención del suicidio:
Los Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC), impulsados por el Estado peruano, han conseguido reducir en 22% las tasas de intentos de suicidio en adolescentes en regiones como Lima Metropolitana y Piura (Informe de Progreso de Salud Mental, MINSA, 2023).

Incremento de la empleabilidad juvenil:
Programas de intervención psicológica en jóvenes vulnerables, como «Jóvenes Productivos» de MTPE, elevaron en 15% las tasas de inserción laboral estable en zonas rurales al mejorar habilidades socioemocionales como la autoestima y la tolerancia a la frustración (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2022).

Rehabilitación en centros penitenciarios:
Intervenciones psicológicas en penales peruanos redujeron en 12% los índices de reincidencia delictiva entre internos que accedieron a terapia cognitivo-conductual (INPE, 2022).

Reducción del ausentismo laboral:
Compañías que implementaron programas de salud mental laboral vieron disminuir hasta en un 20% el ausentismo relacionado con estrés y depresión (Estudio de Bienestar Laboral de Aon Perú, 2023).

Sesión de psicoterapia en Perú, fortaleciendo la salud mental de los peruanos
Sesión de psicoterapia en Perú, fortaleciendo la salud mental de los peruanos

Estas cifras son realidades. Y son el resultado del trabajo silencioso de cientos de psicólogos que están sosteniendo las bases emocionales de comunidades enteras.

En este Día del psicólogo en Perú más que felicitarlos, reconocemos su rol transformador de vidas individuales y sostenimiento de procesos sociales de sanación y progreso colectivo.

 

¿Te sientes comprometido con los desafíos reales del país? La Universidad Continental, a través de su carrera de Psicología, tiene para ti una propuesta académica innovadora, pues es práctica desde el primer ciclo y una visión profundamente humanista. Destaca especialmente su programa CALMA, una iniciativa de voluntariado académico que ha brindado atención psicológica gratuita a más de 15 mil personas en situación de vulnerabilidad en los últimos cinco años, fortaleciendo así el tejido social de distintas regiones del Perú. CALMA no solo ofrece contención emocional en momentos críticos, sino que también forma estudiantes comprometidos con la transformación real de sus comunidades. Conoce la carrera de Psicología en la Universidad Continental y sé parte de una generación de profesionales que no solo entienden el Perú, sino que están listos para construir su futuro.

Educación que transforma

¿Te apasiona comprender y explorar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental y transforma tu vocación en un propósito de vida. Ayuda a las personas a recuperar su bienestar y digamos juntos «No renuncio a dar lo mejor de mí».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

De estudiante a emprendedor: ¿Cómo hacer de la tesis un proyecto empresarial?

0
Estudiante revisando borradores y documentos de su tesis universitaria
Estudiante revisando borradores y documentos de su tesis universitaria

¿Has pensado en convertir tu tesis en un proyecto empresarial? La transición de estudiante a emprendedor es más accesible que nunca, y las tesis ofrecen una base sólida para iniciar una empresa. Exploraremos cómo transformar la investigación en una oportunidad de negocio, resaltando la importancia de esta transición.

La investigación académica no solo es una herramienta para obtener un título, sino que puede ser el primer paso hacia la creación de una empresa. En el Perúel 33% de los emprendedores peruanos surgieron a partir de investigaciones académicas, según el último informe de la Asociación de Emprendedores del Perú ASEP (2023). Las universidades están favoreciendo cada vez más el apoyo a los estudiantes para que transformen sus ideas innovadoras en proyectos reales de negocio. La clave está en identificar un nicho de mercado dentro de tu investigación, evaluar la viabilidad comercial y tener el respaldo adecuado para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Estudiante revisando borradores y documentos de su tesis universitaria

Además, estudios como el realizado por el Banco Mundial (2022) indican que un jóven emprendedor tiene un potencial más alto de éxito cuando su proyecto se basa en un análisis profundo y fundado en datos científicos. Las tesis de investigación, cuando se aplican correctamente, ofrecen un enfoque único y especializado que puede cubrir necesidades específicas del mercado, algo crucial para que un emprendedor se destaquen en un mundo competitivo.

El proceso de transformar la tesis en un emprendimiento comienza con la identificación de un problema o necesidad en el mercado. Este es un aspecto fundamental que muchos estudiantes de Administración o Ingeniería comprenden al desarrollar sus investigaciones. Posteriormente, la formulación de una hipótesis o propuesta en la tesis puede ser la base para ofrecer una solución innovadora que sea atractiva para inversores y clientes. Finalmente, el apoyo institucional y las políticas gubernamentales también juegan un papel crucial, ya que existen incentivos y programas de incubadoras de empresas universitarias que favorecen la creación de startups.

Emprendedores peruanos desarrollando una idea de negocio a partir de una tesis
Emprendedores peruanos desarrollando una idea de negocio a partir de una tesis

Pasos para convertir tu tesis en un emprendimiento

Desde la experiencia de emprendedores que iniciaron con una tesis, sabemos que una buena investigación puede transformarse en una idea de negocio rentable. ¿Estás listo para dar el salto?

  1. Detecta una necesidad: Tu tesis debe resolver un problema del entorno. Eso será el punto de partida.
  2. Define tu público objetivo: Delimita quién necesita tu solución. Mientras más claro, mejor será tu propuesta.
  3. Transforma tu hipótesis en propuesta de valor: Tu solución debe ser innovadora, útil y deseable. Así atraerás clientes e inversores.
  4. Valida tu idea: Aplica encuestas, entrevistas o prototipos, confirma que tu solución funciona.
  5. Crea un modelo de negocio: Define cómo generará valor e ingresos.
  6. Busca apoyo: Postula a incubadoras, ferias o fondos, recuerda que tienes respaldo de tu universidad.
  7. Formaliza tu emprendimiento: Si tu modelo funciona, dale vida legal, el programa ”TU EMPRESA” puede ayudarte.

Ser estudiante es ser un creador, innovador y, potencialmente, un emprendedor. Transformar la tesis de investigación en un proyecto empresarial es una oportunidad que se presenta a través del análisis crítico, la innovación y la creatividad. Las universidades y programas gubernamentales están cada vez más enfocados en brindar el apoyo necesario para que los estudiantes puedan hacer la transición de la academia al mercado. Si estás listo para dar el siguiente paso, recuerda que la tesis es más que un requisito académico: es el inicio de tu emprendimiento.

Conoce el Modelo Adaptativo de la Universidad Continental, una propuesta educativa que impulsa tu desarrollo en un entorno estimulante, colaborativo y centrado en la experiencia. Integra innovación, tecnología, infraestructura moderna y proyectos reales, junto con un acompañamiento constante a través de mentoría, guía académica y servicios de bienestar. Gracias a la inteligencia artificial y la flexibilidad en horarios, modalidades y campus, tu formación es personalizada. Además, podrás vivir una experiencia universitaria completa con talleres, actividades culturales y mucho más en Vive Continental.

Referencias

ASEP. (2023). Informe de la Asociación de Emprendedores del Perú. Asociación de Emprendedores Del Perú, 1, 1–13. http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

Mundial, B. (2022). El Banco Mundial impulsa la innovación y el emprendimiento. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/video/2022/09/01/el-banco-mundial-impulsa-la-innovacion-y-el-emprendedurismo-en-argentina?utm_source=chatgpt.com

Dra. Vilma Canahuire Montufar
Vilma Canahuire Montufar

Investigadora RENACYT, PhD en Investigación Cualitativa, Doctora en Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Maestra en Administración de Negocios, con Diplomados en
Inteligencia Artificial, asesoría de trabajos de investigación. Revistas Científicas, Coaching,
y Metodología de Investigación. Docente Universitaria. Coordinadora Académica en la
Facultad Ciencias de la Empresa, Universidad Continental campus Cusco.

Educación que transforma

En la Universidad Continental estamos enfocados en ofrecer recursos y sistemas de aprendizaje con calidad de nivel mundial. ¡Comienza tus estudios y di ¡No renuncio a dar lo mejor de mi!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cuál es la mejor universidad para estudiar Ingeniería Ambiental A Distancia en Perú?

0
mejor-universidad-para-estudiar-ingenieria-ambiental-a-distancia
Ingeniero examina maquetas de turbinas eólicas sobre mesa de trabajo

Hablar de sostenibilidad ya no es una opción, es una necesidad urgente enfrentar los desafíos del cambio climático, la contaminación, la escasez hídrica o la pérdida de biodiversidad. Para convertirte en un agente de cambio con impacto real, necesitas una formación alineada con la práctica, la tecnología y el mundo laboral, este es el desafío de la carrera de Ingeniería Ambiental a Distancia.

Ingeniería Ambiental A Distancia: Flexibilidad sin perder rigurosidad

El perfil del estudiante de Ingeniería Ambiental A Distancia en la Universidad Continental es único: personas mayores de 25 años, con responsabilidades laborales y familiares, y con o sin experiencia previa en el sector ambiental, salud ocupacional o proyectos de inversión. Esto convierte el modelo en una ventaja. Gracias a las clases grabadas y al acceso 24/7 a todos los recursos académicos, los estudiantes avanzan a su ritmo, sin sacrificar profundidad ni exigencia.

A diferencia de otros modelos rígidos, aquí no hay penalización por no asistir en tiempo real, pues el contenido está disponible cuando realmente puedas aprender. Y si necesitas apoyo, tienes contacto directo con docentes y coordinadores, incluso por teléfono o WhatsApp.

mejor-universidad-para-estudiar-ingenieria-ambiental-a-distancia
Ingeniero examina maquetas de turbinas eólicas sobre mesa de trabajo

¿Dónde estudiar Ingeniería Ambiental en Perú?

Una pregunta que muchos se hacen. La respuesta se encuentra en la innovación constante. En la Universidad Continental, desde el primer ciclo se fomenta la investigación aplicada con casos reales. Los estudiantes no solo “estudian problemas ambientales”, los enfrentan: desde el monitoreo de calidad de agua hasta la creación de microempresas de reciclaje.

Mediante simuladores de última generación como Virtual Plant o Algetec, los laboratorios virtuales permiten realizar prácticas especializadas que antes solo eran posibles de forma presencial. Así, desde cualquier punto del país, el aprendizaje es inmersivo, práctico y contextualizado.

Colaboración interdisciplinaria con impacto 

La Ingeniería Ambiental A Distancia en la Universidad Continental promueve el trabajo con estudiantes de otras carreras como Psicología, Derecho, Ingeniería Empresarial o Educación. Esto no es teoría, pues se desarrollan proyectos exitosos, como una microempresa de reciclaje en Tacna que nació de la colaboración entre estudiantes de Ambiental, Empresarial y Administración.

Este enfoque no solo enriquece la experiencia académica: prepara al estudiante para el trabajo real, donde la comunicación y la colaboración con otros perfiles profesionales es vital.

mejor-universidad-para-estudiar-ingenieria-ambiental-a-distancia
Profesional diseña modelo 3D como una solución sustentable

Investigación que transforma comunidades

Los estudiantes no esperan a graduarse para marcar la diferencia. Muchos ya trabajan en instituciones como el Ministerio del Ambiente, OEFA o consultoras mineras. Otros impulsan sus propios emprendimientos ambientales desde sus comunidades. La universidad potencia esta experiencia con metodologías basadas en retos y herramientas digitales que les permiten proponer soluciones viables y medibles.

Más allá de la teoría, la carrera promueve una conexión emocional, ética y crítica con el entorno. Porque la Ingeniería Ambiental tiene futuro, pero solo si forma profesionales con vocación de impacto.

Empleabilidad real, desde el primer ciclo de la carrera de Ingeniería Ambiental A Distancia

La Universidad Continental no solo forma, también conecta a los estudiantes con oportunidades de empleo, a través de la oficina de Empleabilidad apoya a cada estudiante en su ruta profesional: desde construir su CV hasta acceder a oportunidades de prácticas o ascensos dentro de sus empresas. Además, programas como Wichay, (nuestra incubadora de negocios multirregional y startups) promueven el desarrollo de emprendimientos con acompañamiento experto.

Gracias a esta sinergia entre formación y experiencia, muchos estudiantes ya ejecutan proyectos ambientales en sus centros laborales antes de culminar la carrera. Eso es verdadera empleabilidad.

Internacionalización y visión global

Estudiar en la Universidad Continental es también abrir puertas al mundo. Los estudiantes acceden a clases espejo con universidades extranjeras, masterclasses internacionales y programas de movilidad. Además, el nuevo plan curricular 2024 incluye cursos dictados en inglés técnico, preparándolos para escenarios globales.

mejor-universidad-para-estudiar-ingenieria-ambiental-a-distancia-universidad-continental-2
Ingeniera Ambiental analiza modelos de aerogeneradores

¿Ingeniería Ambiental tiene futuro? 

Si te preguntas dónde estudiar Ingeniería Ambiental en Perú con enfoque real, práctico y flexible, la respuesta está clara. La ingeniería ambiental a distancia en la Universidad Continental te permite formarte sin pausar tu vida profesional ni personal.

Aquí no solo estudias. Colaboras, emprendes, investigas, y sobre todo, generas impacto positivo. Por eso, si aún te preguntas cuál es la mejor universidad para Ingeniería Ambiental en Perú, responde con una experiencia: la de cientos de estudiantes que hoy transforman su realidad mientras estudian. Y lo hacen desde donde están, cuando pueden, sin perder la conexión con su estilo de vida y responsabilidades actuales.

Conoce más sobre la Ingeniería Ambiental A Distancia en la Universidad Continental. Conversa hoy con un asesor y empieza a transformar tu futuro y decir “No renuncio a dar lo mejor de mi”.

Educación que transforma

En la Universidad Continental contamos con una calidad de educación certificada internacionalmente y brindamos las mejores herramientas académicas y tecnológicas de estándares internacionales. Inicia ahora y digamos juntos «No renuncio a dar lo mejor de mí».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

El Papa Francisco: el poderoso CEO que gobernó el Vaticano en un mundo en caos

0
papa-francisco-poderoso-ceo-que-gobernó-el-vaticano

El Papa Francisco no fue solo un pontífice, fue un gestor de crisis, un reformador en tiempos complejos, y un líder que entendió que gobernar la religión católica en el siglo XXI requería habilidades propias de un CEO. Su estilo rompió esquemas no desde la estética de la humildad, sino desde una visión estratégica de poder, influencia y cambio.

En tiempos donde las personas abandonan su fe religiosa, el descrédito institucional golpea incluso a las creencias más profundas, el Papa Francisco aplicó una lógica gerencial para enfrentar uno de los contextos más complejos que ha conocido el Vaticano en siglos. No lideró desde la torre de mármol, sino desde el terreno: escuchando, comunicando, tomando decisiones difíciles

papa-francisco-poderoso-ceo-que-gobernó-el-vaticano

Gobernar entre crisis: el escándalo como rutina

El liderazgo del Papa Francisco se definió por su capacidad de navegar tormentas como abusos sexuales encubiertos, finanzas turbias, tensiones internas con los sectores ultraconservadores. A cada escándalo respondió con una narrativa clara y medidas concretas. Entendió algo clave de qué es liderar en tiempos de caos: enfrentar el conflicto, no silenciarlo.

Optó por intervenciones simbólicas y estructurales. Disolvió el Sodalicio de Vida Cristiana por casos de abusos sexuales, intervino órdenes religiosas como el Opus Dei, abrió los archivos del Vaticano sobre la dictadura militar argentina y los del pontificado de Pío XII , impulsó la renuncia masiva de obispos en Chile tras escándalos de pederastia y aprobó el motu proprio Vox estis lux mundi para combatir los abusos en la Iglesia . Actuó como un CEO que hereda una empresa en crisis: limpia la casa, redefine los valores y transforma la cultura desde dentro. Pero no todos lo aplaudieron.​

La resistencia fue feroz. Muchos en la curia vieron en él una amenaza. Sin embargo, Papa Francisco no reculó. Su liderazgo se sostuvo en la convicción de que para sanar una institución rota había que operar con bisturí, no con guantes de seda.

Comunicación poderosa: del púlpito a Twitter

Uno de sus movimientos más disruptivos fue tomar control del relato. Redefinió la forma de comunicar del Vaticano. La palabra “misericordia” no solo fue un valor teológico, fue una estrategia de posicionamiento. Las redes sociales dejaron de ser periféricas: con frases concisas, poderosas, el Papa Francisco estableció conexión directa con millones, saltando la rigidez del ceremonial eclesial.

Supo que en la era del ruido comunicar es gobernar. Y comunicó con audacia. Desde entrevistas a medios seculares hasta gestos escenográficos como lavar los pies de migrantes. Cada acto fue una narrativa. Gobernar una institución milenaria con códigos del presente fue su apuesta. Y funcionó.

papa-francisco-poderoso-ceo-que-gobernó-el-vaticano

Descentralizar para sobrevivir

Como cualquier CEO que entiende que el control absoluto en entornos complejos es una ilusión, Papa Francisco avanzó hacia una estructura más horizontal. Delegó más poder a conferencias episcopales, promovió sínodos regionales, impulsó reformas para descentralizar decisiones cruciales.

Redefinió el liderazgo eclesial como algo menos vinculado al dogma y más al servicio. En ese proceso, el Papa Francisco mostró con hechos lo que significa hoy qué es liderar: guiar sin imponer, sostener tensiones sin quebrarse, reformar sin destruir.

¿Qué vendrá luego del liderazgo del Papa Francisco?

La muerte del Papa Francisco no es solo la pérdida de un hombre. Es una encrucijada para la religión católica. Más del 70% de los cardenales que votarán en el próximo cónclave fueron designados por él. Eso deja una huella indeleble. ¿Será suficiente para garantizar continuidad? ¿O veremos una reversión hacia el conservadurismo como respuesta al vértigo que su liderazgo provocó?

La muerte del Papa Francisco abre una etapa de incertidumbre. Pero también deja una hoja de ruta: mostrar que el liderazgo en contextos de transformación requiere coraje, estrategia y humanidad. Lo esencial fue su capacidad de actuar con visión a largo plazo, incluso sabiendo que no vería todos los frutos.

papa-francisco-poderoso-ceo-que-gobernó-el-vaticano

La pregunta ahora no es si habrá otro líder como él. La pregunta es si la Iglesia podrá sostener el cambio que él inició, o si la muerte del Papa Francisco marcará el inicio de una verdadera renovación.

​Si te interesa el liderazgo y formarte con un propósito de valor y entrega, en la Universidad Continental contamos con el Growth Center Continental, una unidad especializada que ofrece programas extracurriculares en liderazgo y emprendimiento. Con más de 20 años de experiencia, hemos formado a miles de estudiantes, docentes y emprendedores en competencias clave como liderazgo emocional, pensamiento creativo, gestión de equipos y comunicación efectiva. Ven, conoce nuestra propuesta educativa y digamos juntos: «No renuncio a dar lo mejor de mí».

Educación que transforma

Estudia en la Universidad Continental y potencia tu liderazgo y emprendimiento. Con el respaldo del Growth Center Continental, accederás a programas extracurriculares como liderazgo emocional, pensamiento creativo y gestión de equipos. Además, contarás con el acompañamiento personalizado de un docente mentor que te guiará a lo largo de tu proceso formativo. Únete a nuestra comunidad Continental y digamos juntos: «No renuncio a dar lo mejor de mí».

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Y si la Tierra pudiera hablarnos? Conoce los biosensores planetarios

0
Científico ambiental con simulación planetaria para ingeniería sostenible
Científico ambiental examina tecnología de simulación planetaria para ingeniería sostenible

Imagina un sistema global de biosensores distribuidos por océanos, bosques, atmósfera y ciudades, conectados a una IA que “traduce” en tiempo real lo que siente el planeta, ¿qué nos diría en este Día de la Tierra?, ¿estaríamos listos para escuchar?

En este escenario supuesto esta voz podría existir gracias a una red global de biosensores conectados a una inteligencia artificial ambiental capaz de interpretar los signos vitales del planeta. Estarían insertados en la corteza forestal, flotando en las corrientes oceánicas, ocultos en el asfalto urbano, estos biosensores recopilarían señales físicas, químicas y biológicas: niveles de CO₂, alteraciones del pH en el suelo, patrones de migración, microplásticos, mutaciones genéticas en la fauna, frecuencias sísmicas. Cada dato sería como una palabra que compondrían un lenguaje planetario.

Científico ambiental con simulación planetaria para ingeniería sostenible
Científico ambiental examina tecnología de simulación planetaria para ingeniería sostenible

¿Qué son los biosensores?

Los biosensores son dispositivos tecnológicos capaces de detectar y analizar cambios en sistemas biológicos, como niveles químicos, temperatura o actividad celular. Traducen esta información en señales digitales, permitiendo monitorear la salud ambiental, el cuerpo humano u otros entornos vivos en tiempo real. Son dispositivos capaces de detectar cambios en sistemas biológicos y transformarlos en información cuantificable.

Los biosensores y la inteligencia artificial

Teniendo en cuenta el escenario que imaginamos ¿crees que los biosensores también traerían una crisis política? Te imaginas ¿qué pasaría si un bosque denuncia una deforestación ilegal, ¿quién actuaría? Si una región emite más carbono del permitido, ¿quién la sancionaría?

Investigadora en Ingeniería Ambiental analiza cultivos orgánicos en laboratorio universitario
Investigadora en Ingeniería Ambiental analiza cultivos orgánicos en laboratorio universitario

Para muchos, esta idea suena a ciencia ficción. Pero ya existen proyectos piloto con biosensores en arrecifes y glaciares. El siguiente paso sería su masificación e integración con modelos predictivos. Cuando eso ocurra, no necesitaremos satélites para saber que la Tierra está sufriendo; bastará con leer su mensaje captado por los biosensores.

Tal vez el mayor reto no sea tecnológico, sino psicológico. Porque si la Tierra pudiera hablarnos, quizás su primera frase este Día de la Tierra sería: “Hace décadas que grito. Y ustedes apenas están empezando a oírme.”

¿Quieres ser parte de quienes transforman el mundo desde hoy? En la Universidad Continental formamos ingenieros ambientales con vocación de impacto y una visión ética. Estudia Ingeniería Ambiental en la modalidad que mejor se adapte a ti: Presencial, Semipresencial o A Distancia. Nuestro enfoque combina tecnología, investigación aplicada desde el primer ciclo, simuladores virtuales y una metodología centrada en retos reales. Aquí no solo aprendes a diagnosticar problemas ambientales: aprendes a resolverlos con herramientas del mundo real.

En Continental, estudiar no significa detener tu vida. Nuestra modalidad A Distancia te ofrece acceso 24/7 a clases, contacto directo con docentes y acompañamiento continuo. Además, potenciamos tu empleabilidad desde el inicio, conectándote con instituciones como el Ministerio del Ambiente u ofreciendo apoyo para emprender tu propio proyecto. Si buscas una universidad que forme profesionales con visión global y compromiso local, este es tu lugar. Conoce más y digamos juntos “No renuncio a dar lo mejor de mi”.

Educación que transforma

En la Universidad Continental redefinimos el aprendizaje y el camino al éxito. Conoce nuestras carreras y modalidades de estudio diseñadas para que logres tus metas sin sacrificar lo que más te apasiona. En la UC decimos ¡No renuncio a dar lo mejor de mí!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Work and Travel: Destaca mientras mejoras tu nivel de inglés

0
work-and-travel-mejorar-ingles
Profesora explicando gramática en clase, ideal para preparar el nivel de inglés antes del Work and Travel.

Participar en un programa Work and Travel es una de las experiencias más enriquecedoras que puedes tener. Te permite viajar, trabajar, conocer nuevas culturas y desarrollar habilidades para tu vida personal y profesional. Pero hay un factor que marca la diferencia entre una experiencia buena y una experiencia extraordinaria: tu nivel de inglés.

¿Qué es Work and Travel?

Work and Travel es un programa internacional que te permite trabajar legalmente en otro país (generalmente en EE. UU.) durante tus vacaciones universitarias. Los trabajos comúnmente se relacionan con el sector de servicios como: hoteles, restaurantes, estaciones de ski, parques temáticos y otros negocios orientados al turismo.

La mayoría de estos empleos requieren interacción directa con clientes y trabajo en equipo, lo que hace que el nivel de inglés sea esencial, no solo para cumplir tus funciones, sino también para comunicarte efectivamente. A continuación presentamos algunos tips para que este viaje sea inolvidable.

work-and-travel-mejorar-ingles
Profesora explicando gramática en clase, ideal para preparar el nivel de inglés antes del Work and Travel.

Antes de iniciar el Work and Travel: Prepárate

Un error común es asumir que «con nivel de inglés intermedio se puede sobrevivir». Puede que sí, pero si quieres brillar y no simplemente «sobrevivir», necesitas prepararte activamente:

  • Investiga sobre tu destino y el tipo de empleo. Conoce la ciudad de forma virtual, revisa el tipo de transporte y el clima durante tu estadía, examina el rol que tendrás y aprende vocabulario relacionado a dicho sector.
  • Practica y mejora tu nivel de inglés antes del viaje. Escucha podcasts, mira series con subtítulos en inglés, escucha y lee audiolibros mientras lees en voz alta, haz simulaciones de interacciones con clientes, etc. Por ejemplo, si vas a trabajar en un hotel, aprende frases como: «Would you like me to bring that to your room?» o «I’ll call maintenance right away.»

Durante el Work and Travel: Ten una buena actitud y confía en tu nivel de  inglés

Una vez estés en el lugar de trabajo, tu inglés será tu herramienta principal para:

  • Ser proactivo y confiable. Frases como «Can I help with something?» o «Let me take care of that for you.» demuestran iniciativa.
  • Pregunta si tienes dudas. Preguntar con cortesía si no entiendes algo es fundamental: «Could you repeat that, please?» o «Just to clarify, my task is…?»
  • Conecta con las personas. Sé amable y cordial con tus compañeros y también con los clientes. Esto mejora tu experiencia general. No te preocupes si comentes errores al hablar, ellos entenderán que el inglés no es tu lengua materna.
work-and-travel-mejorar-ingles
Estudiantes organizando su viaje con el programa Work and Travel para mejorar su nivel de inglés en Estados Unidos.

Después del programa: Utiliza tu experiencia

Al volver de tu Work and Travel, no guardes la experiencia en un cajón. Aprovecha todo lo que aprendiste:

    • Pide una carta de recomendación en inglés. Muchos empleadores de Work and Travel están dispuestos a hacerlo si mostraste buen desempeño.
    • Actualiza tu CV y Linkedin. Puedes añadir información sobre la experiencia y convertirla en habilidad: “I worked in a fast-paced international environment assisting clients from diverse backgrounds.”
    • Conecta con tus excompañeros y supervisores. No pierdas el contacto con la gente que conociste, nunca sabes cuándo pueden ayudarte con una nueva oportunidad.
  • Y algo más: no dejes que tu nivel de inglés se oxide. Continúa practicando, ya que cada nuevo nivel de fluidez te abrirá más puertas.

Recuerda: tu nivel de inglés es tu mejor aliado

Work and Travel es una experiencia única, pero como toda experiencia internacional, el idioma marca la diferencia. Cuanto mejor sea tu nivel de inglés, más disfrutarás, más aportarás y más crecerás.

Invertir en tu nivel de inglés antes de viajar no es solo una preparación lingüística: es una inversión en tu éxito personal y profesional.

Te invitamos también a ser parte del Centro de Idiomas Continental, con su metodología de comunicación inmersiva, podrás estudiar hasta un nivel avanzado sin problemas. Para más información ingresa a: https://idiomas.ucontinental.edu.pe/

Para más información del programa Work and Travel, visita: https://empleabilidad.ucontinental.edu.pe/

Iván Pizarro Sánchez-universidad-continental-contiblogger
M. Ed. Ivan Pizarro Sanchez

Maestro en Educación superior y Gestión educativa, Ingeniero de Sistemas, docente de la Universidad Continental y del Centro de Idiomas Continental, con certificaciones de inglés C2, TKT-band 4 para la enseñanza de inglés y especialista en aprendizaje del idioma inglés. Traductor e intérprete de inglés – español, Speaking Examiner para exámenes internacionales y 17 años de experiencia en la enseñanza del idioma inglés.

Educación que transforma

Dominar un idioma extranjero contribuye a la movilidad internacional laboral y académica, permite acceder a mayor información y consolidarte como un profesional completo. Estudia en el Centro de Idiomas de la Universidad Continental y destaca en el mercado laboral.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

IA e investigación científica: el nuevo lenguaje en la educación superior

0
investigacion-cientifica-ia-educacion-superior

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para el desarrollo de la investigación científica en la educación superior. En universidades como Continental, docentes y estudiantes ya la integran como parte de su lenguaje académico cotidiano. Desde el análisis de datos hasta la producción de artículos científicos, la IA transforma el modo de hacer ciencia, exige nuevas competencias y plantea retos éticos. ¿Estamos listos para hablar este nuevo idioma del conocimiento?

investigacion-cientifica-ia-educacion-superior
Científico analiza visualización de datos en tablet con inteligencia artificial aplicada a investigación científica

El impacto de la IA en la investigación científica y la educación superior

La inteligencia artificial está redefiniendo el concepto de investigación científica en las universidades. Ya no se trata solo de observar y registrar, sino de analizar de forma automatizada, predecir resultados y generar conocimiento en tiempo real. En este contexto, la IA facilita los procesos investigativos y promueve nuevas formas de pensamiento y resolución de problemas.

En la Universidad Continental, por ejemplo, esta transformación se vive a través de las capacitaciones como Inteligencia Artificial para la Investigación Científica, donde los docentes y estudiantes se capacitan en el uso de herramientas como ChatGPT, Scite y Semantic Scholar, con fines académicos y científicos. Estas tecnologías permiten desde la sistematización de información hasta la generación de esquemas argumentativos o modelos predictivos.

Hallazgos clave sobre el uso académico

Un estudio reciente realizado por Vimos-Buenaño et al. (2024), con docentes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador), reveló cifras reveladoras sobre el impacto de la IA en la investigación científica universitaria:

Tabla 1

Impacto de la IA en la investigación científica

IndicadorPorcentaje
Docentes que se dedican a la investigación científica84 %
Docentes que usan herramientas de IA en su investigación50 %
Docentes que afirman que la IA mejora la redacción académica72 %
Percepción positiva sobre el uso de IA para la gestión de proyectos65 %

 

Estos datos reflejan no solo una aceptación creciente de la IA en la comunidad académica, sino también una percepción clara de su utilidad para elevar la calidad investigativa. Además, este fenómeno es coherente con lo señalado por (Suazo, 2023), quien destaca que la Inteligencia Artificial permite reducir tiempos de procesamiento, mejorar la organización de datos y potenciar la capacidad analítica de los investigadores.

investigacion-cientifica-ia-educacion-superior
Investigadora evalúa muestra en laboratorio con tecnología avanzada e inteligencia artificial para análisis científico.

Desafíos éticos del uso de la inteligencia artificial y competencias emergentes

A pesar de sus beneficios, el uso de Inteligencia Artificial en la educación superior plantea desafíos. Las decisiones tomadas por algoritmos pueden reproducir sesgos, y el plagio asistido por IA es una preocupación creciente. Por ello, organismos internacionales como la UNESCO (2021)  insisten en una IA centrada en el ser humano, transparente, explicable y justa. La formación ética es ahora tan importante como la técnica. 

Desde mi experiencia como investigadora, puedo afirmar que integrar Inteligencia Artificial no significa reemplazar el pensamiento crítico, sino potenciarlo. La clave está en enseñar a nuestros estudiantes a dialogar con estas herramientas, comprender su lógica y saber cuándo —y cómo— utilizarlas de forma responsable.

investigacion-cientifica-ia-educacion-superior
Estudio cerebral asistido por inteligencia artificial en laboratorio universitario de investigación científica.

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en el presente de la investigación en la educación superior. Es el nuevo lenguaje que deben aprender investigadores, docentes y estudiantes para generar ciencia con impacto, eficiencia y ética. En Continental, estamos asumiendo ese reto con convicción, formando una comunidad académica capaz de liderar este cambio.

Descubre las carreras de ciencia en la Universidad Continental. Aquí investigamos desde el primer ciclo y usamos tecnología para crear conocimiento con impacto. Nuestro modelo adaptativo te permite aprender a tu ritmo, con herramientas reales y enfoque innovador. Si quieres hacer ciencia que transforme, este es tu lugar.

Referencias 

  • Suazo, I. (2023). Inteligencia artificial en investigación científica. SciComm Report, 1(1), 1–3. https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.2149
  • UNESCO. (2021). The Ethics of Artificial Intelligence. In Bots and Beasts (Issue November). https://doi.org/10.7551/mitpress/14102.003.0010
  • Vimos-Buenaño, K. E., Viteri-Ojeda, J. C., Naranjo-Sánchez, M. J., & Novillo-Heredia, K. H. (2024). Uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación científica, por parte de los docentes universitarios. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 215–236. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143
Dra. Vilma Canahuire Montufar
Vilma Canahuire Montufar

Investigadora RENACYT, PhD en Investigación Cualitativa, Doctora en Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Maestra en Administración de Negocios, con Diplomados en
Inteligencia Artificial, asesoría de trabajos de investigación. Revistas Científicas, Coaching,
y Metodología de Investigación. Docente Universitaria. Coordinadora Académica en la
Facultad Ciencias de la Empresa, Universidad Continental campus Cusco.

Educación que transforma

En la Universidad Continental estamos enfocados en ofrecer recursos y sistemas de aprendizaje con calidad de nivel mundial. Además, respondemos a todas las tendencias de vanguardia que tú necesitas para ser un profesional innovador. ¡Comienza tus estudios y di ¡No renuncio a dar lo mejor de mi!

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información