César inició su conversación acotando que hay dos vertientes cuando se desea hablar de neurociencia para poder entender mejor de qué se trata; y hace referencia a que existe la neurociencia como tal que es la rama que estudia el cerebro humano y sistema nervioso en general.
Habló sobre las neuronas y conexiones cerebrales, pero dentro de todo acotó que también existe el Sistema Nervioso Entérico, que es el que conecta el intestino con el cerebro “en el estómago tenemos aproximadamente 100 millones de neuronas, se le conoce también como el segundo cerebro, tú no ves que a veces se sienten como maripositas en el estómago, no son maripositas, son estímulos nerviosos” expresó.
Se vieron nuevos conocimientos adquiridos ya que, son situaciones y elementos que casi nunca son mencionados en el escenario o en otras áreas de formación diferentes de la educación como tal, por ejemplo, en ingeniería, en administración no se escucharía de manera normal hablar de conexiones neuronales.
Asimismo, mencionó que la década de los 90s es conocida como la “década del cerebro”. Por otro lado, también comentó sobre la Neurociencia cognitiva aplicada a la práctica docente en donde se estudia a la persona en todo su proceso biográfico y su sistema físico, sociocultural, neurológico en general que integran al ser humano per se. Se trata de entender no solo el funcionamiento del cerebro del estudiante sino el del docente para que a partir de ese conocimiento se puede proporcionar una práctica docente dejando de lado los mecanicismos y las prácticas educativas obsoletas, entre otras cosas.
Ideas fuerza
- El cerebro es la computadora del ser humano.
- La neuroeducación es una gran necesidad, es el hecho de conocer el cerebro humano y llevarlo a la práctica. Somos educadores del Siglo XXI, basados en un currículo del Siglo XX.
- Los neuromitos son “supuestas verdades”. Mucha gente sigue creyendo que usamos el 10% y no es cierto porque usamos el 100% de nuestro cerebro.
- Neuroconsejo: Hacer gestión emocional para que el estudiante aprenda.
- El aprendizaje es contextualizado. Desaprender para aprender.
- Algunas estrategias emocionales para el aprendizaje son: Tener Objetivos y resultados claros y la agudeza sensorial.
- Calibración en PNL, que significa observar en detalles para detectar el estado emocional de la persona. Se necesita hacer un Podado neuronal que no es más que cortar estructuras neuronales.
- No es tanto lo que se le da al estudiante, sino lo que se les deja, la pasión, el amor por lo que dejas.
Expositor
César Caldas Rodríguez – República Dominicana
Docente de Lengua Española en Oasis Christian School – República Dominicana; con conocimientos en Programación Neurolingüística, Neurodidáctica, Neuroeducación, Semiótica, Pragmática, Lingüística, Oratoria, Sociología, Redacción y/o Teoría de la Comunicación y Enseñanza de Idiomas.
Mira las fotos del evento: