La ponencia se desarrolló el día 3 de junio y giro en torno a ver de nuevo la educación, reubicarla y repensar la misma, para acercarla al estudiante y hacerla más dinámica.
Se inició la exposición indicando que la naturalización o supuestos de la educación que indicaba que el docente era el todista y que lo presencial era lo correcto, lo insuperable, estaba quedando enterrada y más bien, se estaba empezando a sentar las bases de la tecnología pedagógica, cambios de metodologías, formación colaborativa del saber y el repensar la educación que es lo que marca esta etapa.
Ahora, señaló, lo colaborativo, el crear y generar conocimiento, era la riqueza de la clase, más que la tecnología, pues nos llevar a producir desde la experiencia, del saber previo y adquirido. Al hablar de tecnología dijo que “esta era conocida ya hace 20 años, pero no se utilizaba en toda su potencia”. También remarcó que “esto es como un bebé que no solo caminó, sino que lo llevaron a una maratón”, y no era la idea que se corriera y anidar toda la tecnología. Pedro Luis añadió que se debe repensar este capítulo, pues no se debe llegar “al agobio de aplicaciones para ver que estamos en línea con la tecnología, dosificar es la clave”.
Pedro Figueroa hizo hincapié en la ética educativa, apuntando la labor del docente como “capacitador de estas, pues el estudiante la va a necesitar en su vida profesional, la debe interiorizar, no solo tratar el conocimiento, sino los valores”. Hay que – explicó- alfabetizar al estudiante, pues la tecnología es parte de su vida, pero no caer en el error de darle decenas de softwares, sino “formarlos en lo que él va a necesitar”.
Terminó indicando que se debe dar más espacio al estudiante, pues “es un termómetro del trabajo del docente, a veces crudo, pero necesario para la mejora continua”, además de dejar en el tintero algunas interrogantes necesarias, como qué aula necesitamos pospandemia, cuál es el entorno del rol docente desde todo ángulo -carga horario, remuneración, capacitación- y cuáles serían las políticas que el estado debe implementar para cortar brechas digitales.
Ideas fuerza
- Hay un desarrollo fuerte de competencias que tienen que ver con habilidades blandas.
- El estudiante debe desarrollar la capacidad de argumentar, elaborar materiales, investigar.
- Hay que crear lazos de comunicación con el estudiante, para crear conciencia.
Expositor:
Pedro Luis Figueroa – Argentina
Pedro Figueroa tiene 18 años de experiencia como docente en diferentes niveles educativos, es especialista docente de nivel superior en Educación y TIC para el Ministerio de Educación de Argentina, también especialista en Mediaciones Tecnológicas dentro del equipo de producción de contenidos del Programa Provincial de Formación Docente Continua del Ministerio de Educación de Jujuy y creador y administrador de la comunidad iberoamericana Los Docentes y las TIC. Es además embajador como docente experto en Argentina para Genially y embajador E-Leaning de la Asociación Internacional de Innovación Educativa (AIDIE). Ha sido invitado como orador de TEDx.
Mira las fotos del evento: